Planificacion del Proceso de control de Calidad.
10:30 |
Planificación del control de la calidad en la producción
La
planificación del control de la calidad en la producción es una de las
actividades más importantes ya que es donde se define:
- Los procesos y trabajos que se deben controlar para conseguir productos sin fallos.
- Los requisitos y forma de aceptación del producto que garanticen la calidad de los mismos.
- Los equipos de medida necesarios que garanticen la correcta comprobación de los productos.
- La forma de hacer la recogida de datos para mantener el control y emprender acciones correctoras cuando sea necesario.
- Las necesidades de formación y entrenamiento del personal con tareas de inspección.
- Las pruebas y supervisiones que garanticen que estas actividades se realizan de forma correcta y que el producto está libre de fallo.
Verificación de los productos
La
verificación del producto, servicio o proceso hay que considerarla como una
parte integrante del control de producción, pudiendo encontrar tres tipos:
- Inspección y ensayos de entrada de materiales.
- Inspección durante el proceso.
- En los productos acabados.
Control de los equipos de inspección, medida y ensayo
Algunas
de las actividades necesarias para asegurar un buen control de los equipos de
medición y ensayo son:
- Elaborar un inventario.
- Elaborar un plan anual de calibración.
- Controlar las calibraciones y establecer las trazabilidades.
- Realizar un mantenimiento preventivo y predictivo de los equipos.
- Gestionar los equipos.
- Identificar las medidas que se realizarán y la exactitud que se requerirá para ello.
Gestión de la calidad en los servicios.
Desarrollo de los controles del Producto.
10:28 |
Proceso de desarrollo de nuevos productos.
Independientemente de cuál sea el enfoque
organizacional que se utilice para el desarrollo de nuevos productos, los pasos
que se siguen para el desarrollo de nuevos productos son casi siempre los
mismos. La figura a continuación es un modelo del proceso de desarrollo de
nuevos productos que consta de los seis pasos que se describen también a
continuación.
Generación de la idea.
Como se hizo nocturnal, las ideas se pueden generar a
partir del mercado o a partir de la tecnología. Las ideas del mercado se
derivan de las necesidades del consumidor. Por ejemplo, puede existir la
necesidad de un nuevo alimento para desayunos que sea nutritivo y sabroso o la necesidad
de un nuevo tipo de pintura doméstica que no se desprenda de la pared. La
identificación de las necesidades del mercado puede llevar entonces al
desarrollo de nuevas tecnologías y productos para satisfacer estas necesidades.
Por otro lado, las ideas también pueden surgir de la
tecnología disponible o nueva. Cuando du pront inventó el nylon, se hizo
posible tener una amplia gama de productos nuevos. Ejemplos de otras tecnologías
que han dado origen a nuevos productos son los plásticos, semiconductores, circuitos
integrados, computadoras y microondas. La explotación de la tecnología es una
fuente muy rica de ideas para nuevos productos.
Técnica para la generación de la Idea.
- Relación de atributos: Esta técnica requiere enumerar los principales atributos de un producto existente y después de modificar cada uno de ellos en la búsqueda de un producto mejorado.
- Relaciones forzadas: Aquí varios objetos se consideran en relación con el resto.
- Análisis morfológico: Este método busca identificar las dimensiones estructurales de un problema y el examen de las relaciones entre ellos, la esperanza radica en encontrar alguna combinación novedosa.
- Identificación de necesidades y problemas: Las anteriores técnicas creativas no requieren del consumidor para generar ideas. Los consumidores reciben una lista de problemas y dicen cuales de ellos acuden a su mente cuando se mencionan dichos problemas.
- Tormenta de ideas: El problema de be ser específico, el grupo común para esta técnica, consiste de seis a diez personas estimulando la creatividad del grupo por medio de la tormenta de ideas. Las ideas comienzan a fluir, una idea sigue a la otra y en una hora es probable grabar cien o más ideas. Se señalan cuatro principios para que una deliberación alcance una máximo de eficacia:
- No se permite la crítica (los comentarios negativos deben dejarse para después).
- Es bienvenida la espontaneidad (Mientras más original sea la idea mejor).
- Estimular la cantidad (más ideas, mayor probabilidad).
- Estimular la combinación y mejora de ideas (Debe sugerir la forma de integrar las ideas a otros aún más nuevos).
Selección del producto.
No todas las ideas nuevas deben desarrollarse para
convertirlas en nuevos productos. Las ideas para nuevos productos deben pasar
por lo menos tres pruebas: 1) el potencial del mercado, 2)la factibilidad financiera
y 3) la compatibilidad con operaciones. Antes de colocar la idea de un nuevo
producto en el diseño preliminar, se le debe someter a los análisis necesarios
que se organizan alrededor de estas tres pruebas.
El propósito del análisis de selección de productos es
identificar cuáles son las mejores ideas y no el de llegar a una decisión
definitiva de comercialización y producción de un producto. Después del
desarrollo inicial se pueden hacer análisis más extensos a través de pruebas de
mercado y operaciones piloto antes de tomar la decisión final de introducir el
producto. De esta manera, el análisis de selección de productos puede tener una
naturaleza bastante subjetiva y basarse en información ciertamente limitada.
Se desarrollaron varios métodos para ayudar en el
análisis del producto. Uno es un método que utiliza una lista de mercado e
involucra el desarrollo de una lista de factores junto con un factor de peso
específico para cada uno. Cada factor se califica de acuerdo a una escala y se
calcula una calificación total balanceada. Si la calificación total queda por
encima de cierto nivel mínimo, la idea del nuevo producto se puede seleccionar
para su desarrollo posterior. En forma alterna, puede utilizarse el método para
calificar productos en orden de prioridad para su selección. La tabla de abajo
da un ejemplo de este tipo de calificación.
Desarrollo del Producto y Proceso.
10:23 |
El desarrollo de un nuevo producto se
lleva a cabo en el ámbito de los negocios, ingeniería y el diseño, consiste en
el proceso completo de crear y llevar un nuevo producto al mercado. Existen dos
aspectos paralelos que se involucran en este proceso: uno implica ingeniería de
producto; el otro, análisis de mercado. Los responsables de la mercadotecnia
consideran el desarrollo de nuevo producto como el primer paso en la gestión
del ciclo de vida del producto.
Tipos de nuevos productos.
Existe
una gran cantidad de tipos de nuevos productos que se realizan. Algunos son
nuevos en el mercado, otros son nuevos en la compañía y algunos en ambos
sitios. Algunos son modificaciones menores de producto. El producto consiste en
ofrecer a un mercado su producto para satisfacer sus necesidades.
El proceso.
Existen
varios pasos en el proceso de desarrollo de nuevos productos:
- 1 Generación de productos
- ideas para nuevos productos obtenidas de clientes, departamento de Investigación y desarrollo (I+D), competencia, grupos objetivo, empleados o ferias comerciales.
- algunas de las técnicas formales de generación de ideas son: creación de listas, relaciones forzadas, brainstorming, análisis morfológico y análisis de problemas.
- 2 Filtrado de la idea
- eliminación de conceptos que no encajan
- debemos hacernos tres preguntas:
- ¿el mercado objetivo se beneficiará del producto?
- ¿es técnicamente viable fabricar este producto?
- ¿generará beneficios el producto?
- 3 Desarrollo del concepto y prueba
- desarrollar los detalles de marketing e ingeniería
- cuál es el mercado objetivo
- qué beneficios proporcionará el producto
- cómo reaccionarán los consumidores al producto
- cómo se producirá el producto
- qué coste tendrá producirlo
- probar el concepto preguntando a una muestra de los consumidores potenciales qué piensan de la idea
- 4 Análisis de Negocios
- estimar aproximadamente el precio de venta
- estimar los volúmenes de venta
- estimar los beneficios
- 5 Test de mercado y test Beta
- producir un prototipo físico
- probar el producto en situaciones típicas de uso
- hacer ajustes donde sea necesario
- producir una tirada inicial del producto y venderlo en un mercado de prueba para determinar la aceptación del consumidor
- 6 Implementación Técnica
- iniciación del nuevo programa
- estimación de los recursos necesarios
- redacción de los requisitos
- planificación de las operaciones de ingeniería
- distribución de tareas por departamento
- colaboración necesaria de los proveedores
- publicación del plan de recursos
- revisión del programa y seguimiento
- planificación de posibles contingencias
- 7 Comercialización
- lanzamiento del producto
- presupuesto de publicidad y diseño de la misma; distribución de anuncios y otros tipos de promoción
- diseño del plan de distribución respecto al producto
- análisis del camino crítico es útil a este nivel
Estos
pasos deben ser repetidos tantas veces como se necesite. Algunos pasos pueden
ser eliminados. Para reducir el tiempo del proceso muchas compañías realizan
varios a la vez (lo que se llama ingeniería concurrente). Para facilitar la
introducción exitosa de productos en el mercado y eliminar posibles
deficiencias, las últimas tendencias implican reuniones interdepartamentales en
las que todos los responsables de las áreas clave de la compañía van a
participar en la creación del producto: compras, producción, logística,
marketing, comercial, servicio postventa, etc. Con ello, se pretende evitar
ineficiencias en el producto por pequeños errores de planteamiento que pueden
hacerlo fracasar. Por ejemplo: que el
embalaje es demasiado grande para optimizar la carga; que existen problemas de
aprovisionamiento de determinados componentes o que no se puede garantizar un
plazo de reparación conveniente.
La
mayoría de las compañías líderes ven el desarrollo de nuevos productos como un
proceso proactivo donde se invierten recursos para detectar cambios de mercado
y adelantarse a las oportunidades de producto antes de que ocurran (en
contraste con una estrategia reactiva en la que nada se hace hasta que los
problemas aparecen). Muchos líderes consideran el desarrollo de nuevos
productos un proceso continuo (al que se llama desarrollo continuo) en el que
un nuevo equipo de desarrollo de producto siempre está buscando nuevas
oportunidades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)