Filosofía de la Calidad.
Previo
a la conformación de los primeros núcleos humanos organizados de importancia,
las personas tenían pocas opciones para elegir lo que habrían de comer , vestir, en donde vivir y como
vivir, todo dependía de sus habilidades en la cacería y en el manejo de
herramientas, así como de su fuerza
y voluntad, el usuario y el primitivo fabricante eran, regularmente, el mismo
individuo. La calidad era posible definirla como todo aquello que contribuyera
a mejorar las precarias condiciones de vida
de la época prehistórica, es decir ,
las cosas eran valiosas por el uso que se les daba, lo que era acentuado por la
dificultad de poseerlas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBkbEfxq8WogsHAxJMEtSzYtEZsTU__d4PYIrCawmT5aiG7a1fAHwnOLM3cB3hboefmG7MwXiQcB5GNH0cccBGsNWsfYbGMKVeMTa5wp3tl4k_Ch5T7ftjcG5O2tEAt3laxZfOuLsJ7Y7_/s1600/filoso.jpg)
Conforme
la técnica se perfecciona y las poblaciones
se transforman poco a poco en
pueblos y luego en ciudades de tamaño considerable, aparecen los talleres de
artesanos dedicados a la fabricación de gran
variedad de utensilios y mercancías, cada taller se dedicaba a la elaboración
de un producto, eran especialistas en ello y basaban su prestigio en la alta
calidad de sus hechuras, las que correspondían a las necesidades particulares
de sus clientes, estas especificaciones eran transmitidas directamente por
estos, es decir, se trabajaba a la medida; en muchos sentidos se trataba de
obras de arte . En esta etapa
surge el comerciante, sirviendo de intermediario entre el cliente y el
fabricante.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjoFNTarXWtEvlhxr4dFPoygfS0Vs1EZiD59bmnTNgA7Fs9iF-O0j6Zf9zLkaJZD_qs03uxjOL9TCfelIh6G-sPR-REfDst_wX7GVyv98SHrshRk7njmWSxwM5siz0BSVX82RRufhBqOhyphenhyphenV/s320/filoso1.gif)
Inspección de productos para cumplir
con la calidad típica de la Administración Científica de Taylor.
La calidad como estrategia de
supervivencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihjC5EgjWc4dgevh-ERDOegxzZ42zYPMnTc6W-tkqtL-FoCStPLPXjV-um7VkpNJSnuJPk5iy8LPOvZl1i_R5Q3Qel2LNUZZXuO_oLs4Rl9h-8drKcKkofKNwsXOfAFZHDOi8jI3er5YK3/s1600/filoso2.jpg)
La administración estratégica de la
calidad implicó un cambio en la
cultura de las
empresas e instituciones,
ya que requiere del conocimiento
de las expectativas de los distintos grupos de
interés, para posteriormente incorporar
esta información en su misión y
visión, a partir de las cuales se establecen las metas
y comportamiento
de la organización y que definirán el marco dentro
del cual se establecerá la planeación
a largo plazo.
En la actualidad, el modelo de
calidad total
en la
administración está ampliamente difundido en el
mundo, presentando variaciones que facilitan su adaptación
a las condiciones particulares de cada país o cultura.
0 comentarios:
Publicar un comentario